lunes, 10 de mayo de 2010

El ser y hacer docente
¿Que problemas enfrentamos para la realización de nuestra tarea?
Ser docente implica enfrentar problemas de todo tipo, desde la planeación de nuestra asignatura, hasta la diaria convivencia con compañeros y alumnos. En el aspecto de la planeación, este es el problema de entrada pues cada día se van recortando los tiempos, hay que modificarlo para adecuarlo.
El docente indudablemente, tiene una función social pero lo esencial es lo pedagógico, en ese sentido deben estar canalizadas todas las estrategias que tiene la institución para cumplir con la función pedagógica. Pero los problemas que se presentan en la escuela, trascienden lo pedagógico para adentrarse en la problemática total del contexto escolar: poco interés por parte de los jóvenes para estudiar, conductas agresivas, falta de apoyo por parte de los directivos para solucionar problemas, falta de comunicación inclusive entre compañeros, y de la ausencia de códigos comunes que favorezcan esa comunicación. Directa o indirectamente, los docentes nos involucramos y muchas veces hacemos nuestros los problemas que el joven confronta a su alrededor, sean de tipo académico, conductual o familiar.
La docencia, a mi particular punto de vista, debe ser un acto de coraje por eso considero que a pesar de los diversos problemas que enfrentamos, nuestra labor educativa en la actualidad tiene en sí misma mucha responsabilidad a la hora de solucionar gran parte de los conflictos que enfrentamos. En este sentido, es cuando advertimos que nos dejamos ganar por el desaliento y la rutina y no pocos alumnos suelen mostrarse desinteresados y apáticos, es en este sentido que a pesar de los obstáculos que se nos presentan a la hora de realizar nuestra tarea, debe insistirse en el rol irreemplazable del docente de carne y hueso, ése que, no puede renunciar a su tarea de motivar a los alumnos, puesto que el amor a lo humano es lo que justifica y determina su esencia como guía y facilitador de los aprendizajes.

¿Qué preocupaciones o satisfacciones compartimos con nuestros colegas?,
Cada docente es un caso particular y por ende, enfrenta situaciones diferentes a otros docentes. Una de las preocupaciones a las que con mayor frecuencia me enfrento, es a la hora que me asignan grupos, que en muchas de las veces no se ajusta a mi perfil académico, otro es que las nuevas generaciones traen muchas deficiencias en su formación del nivel básico, me preocupa tener que enfrentarme al reto de modificar conductas para que favorezcan las condiciones para mi tarea frente a ellos. Esto les sucede a todos mis compañeros, por lo que creo que lo compartimos, compartimos también las reuniones de academia, en donde nuestras opiniones en algunas veces difieren de las de los otros docentes
Cuando nos evalúan, siempre tenemos el temor de saber si nuestro trabajo en el aula tiene la aprobación o no tanto institucionalmente como de nuestros alumnos, los resultados, que nos entregan va a ser un factor que condicionarán en mayor o menor grado la satisfacción que tendremos de nuestro trabajo . Cuando los resultados nos son favorables, sin duda para todo docente, esto influirá en su ánimo y, esa es la mayor satisfacción que se tiene. La satisfacción profesional que como docente tengo, la puedo entender como el resultado de comparar lo que la realidad me indica y lo que según mis expectativas deberían ser.
También comparto con mis compañeros, todo aquello que implica la programación, el diseño curricular, los problemas que como tutores de grupo planteamos o nos plantean, la preocupación del acceso a la tecnología, pues ya no leen solo quieren referencias vía Internet y eso los limita aunque es una fuente valida no es la única, sin embargo, el uso del Internet que no sea solo para jugar sino que sea una herramienta útil en su proceso de aprendizajes.
¿Qué hacemos como docentes?,
Como ya lo mencioné en el tema “como percibo mi docencia” me he formado como especialista adquiriendo una formación diversificada en cuanto a cuestiones vinculadas con pedagogía, y metodología didáctica, puedo afirmar desde esta perspectiva que he jugado todos los roles de padre, amigo confidente y docente ya que siempre me involucro en alguna situación que implique enseñar. Ahora bien si cada uno de nosotros es un maestro idóneo capaz de transmitir no sólo algún tipo de conocimiento, sino fundamentalmente esperanza, fe, optimismo, respeto, podremos soñar con un mundo y una sociedad mejor para todos. Por esta y otras razones, quiero mencionar que ser docente, no implica solo estar en el aula frente a grupo, sino serlo con el alma, es ser alguien que entiende y asume la trascendencia de su misión, consciente de que no se cansa de generar conocimientos y propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas, ser docente, es alguien que forma personas, y enseña a vivir con autenticidad, sentido y proyectos, con valores definidos, con realidades y esperanzas.
¿Cuál es nuestra experiencia?
Creí que era muy fácil pero ¡sorpresa! ser docente es una tarea titánica; sin embargo, mientras más tiempo pasa más satisfacciones tengo. Como lo mencione en tema “mi práctica docente”, tuve la maravillosa oportunidad de prestar mi servicio social en una escuela de enseñanza media o preparatoria. Ahí nació mi vocación por la docencia. A lo largo de muchos años he adquirido cierta experiencia que he compartido con compañeros de nuevo ingreso
En mi experiencia como docente, primeramente en el área de Química y luego en el área de física, he analizado que las estrategias utilizadas son eficaces en el aprendizaje de estas ciencias que por ser experimentales, se requiere de inducir al alumno al razonamiento formal. Hay que hacer uso de todos los recursos para poder motivar al alumno a que se interese y aprenda, entienda y aplique los conceptos fundamentales de estas ciencias.
Mi experiencia me ha llevado a entender que ser docente, es ser una persona comprometido con la educación, conocer y entender las diferencias individuales de cada alumno, enseñarles a opinar con respeto, a reflexionar, a trabajar en equipo, creer plenamente en sus capacidades , involucrarse con ellos para poder ser guía en su paso por la escuela. Además tuve que dominar los contenidos, capacitarme, renovarme y manejar distintas estrategias en el aula, planificar mis clases y conocer los procesos de evaluación de los aprendizajes.
Pero eso no bastó, para haber llegado a donde estoy, he tenido que hacer una reflexión acerca de cómo puedo mejorar mi práctica docente, pero tengo la plena certeza de que con la ayuda de todos en el grupo y la de mi tutora lo lograre y mi experiencia se vera enriquecida para bien mío y de mis alumnos.
Por último, quiero mencionar que ser docente, no implica solo estar en el aula frente a grupo, sino serlo con el alma, es ser, alguien que entiende y asume la trascendencia de su misión, consciente de que no se cansa de generar conocimientos y propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas, es alguien que forma personas, y enseña a vivir con autenticidad, sentido y proyectos, con valores definidos, con realidades y esperanzas.
La planeación de una unidad didáctica de clase, esta sustentada en la secuencia didáctica cuyo proceso metodológico esta orientado a generar nuevos conocimientos, a partir de recuperar conocimientos previos. Esta unidad didáctica se diseña considerando tres momentos: Apertura, desarrollo y Cierre. Los elementos de una secuencia son:

Propósito de unidad didáctica basado en competencias
Tema integrador
La categoría
Los conceptos fundamentales y subsidiarios
Las actividades de aprendizaje se sitúan en las tres fases:
En la fase de apertura, se aborda todo lo conceptual, mediante actividades variadas se recuperan los conocimientos previos
En la fase de desarrollo se abordan los nuevos conocimientos. Esta orientada a lo procedimental, es decir a las actividades para generar los nuevos conocimientos
En la fase de cierre se evalúa el trabajo realizado y también se evalúa lo actitudinal es decir el trabajo en equipo, la colaboración y los valores

1 comentario:

  1. Maestro, en mi opinión usted tiene mucha razón, ya que ser maestro o docente que es lo mismo no es solo un juego, o no solo es ponerse enfrente y poner a los alumnos a leer un libro y ya, se necesita mucho valor y conocimiento, sin embargo los tiempos cambian y ahora los alumnos son más flojos y casi no les gusta trabajar, hago referencia a lo que menciono en el artículo anterior, ahora con las nuevas tecnologías los alumnos, incluyéndome, les es más fácil sentarse en la computadora, ¡click!, copiar y pegar, a ir a una biblioteca y leer o comprar un libro, esto es algo que no se puede evitar pero se podría mejorar o perfeccionar. Cambiando de tema yo creo que los maestros deberían de hacer las clases más prácticas o interactivas para que los alumnos no se aburran, y a lo mejor algunos deberían de actualizarse, ya que ahora los chavos andan en otras ondas muy diferentes a las de antes, tal vez así yo pienso que los podrían entender un poco más, no digo que se comporten como ellos, pero que sepan sus intereses.
    Bueno este es mi comentario, felicitaciones por su artículo me agrado.
    Atte.
    Bonilla Pérez 5°K

    ResponderEliminar