lunes, 10 de mayo de 2010
Buenas tardes Maestra y compañeros del grupo
Como lo comente en el documento como percibo mi docencia, mi profesión es Ingeniero Químico, egresado de la Facultad e Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana. Inicialmente trabajaba como profesor de Educación Física en nivel primaria. Realice mi servicio Social en una Escuela de Bachillerato y fue ahí en donde nació en mi el interés por la docencia con jóvenes. Como todo egresado de una carrera buscamos la colocación en el ámbito laboral, busque acomodo en la industria, trabaje como supervisor del área de control de calidad de la Cervecería Moctezuma de Orizaba, Veracruz, y paralelo a esta actividad En el año de 1980 me toco la suerte de ser fundador del centro de Bachillerato Tecnológico No 142 de la Ciudad de Orizaba. Al inicio me asignaron tres grupos de Matemáticas y, aunque al inicio tuve ciertos temores y fallas, logre salir airoso de nueva etapa de mi vida profesional. Han pasado 29 años desde entonces y a base de superación he logrado las metas que me propuse hace 29 años que era la de ser un buen docente.
Pienso que para mi ser docente es una tarea noble, pues a lo largo de mi trayectoria como docente, me ha dado muchas satisfacciones tanto en el aspecto profesional como en el aspecto social y familiar. Cuando la adopté como profesión también implicó hacer paradigmas en muchas facetas de mi vida.
Ser docente del nivel medio superior ha sido todo un reto apara mi pues desde mi inicio, he confrontado todo tipo de obstáculos, pero los no he visto como tales mas bien lo vi. Siempre, como un reto de superación. Trabajar para la DGETI me da dado muchas satisfacciones y no solo por el aspecto económico, sino porque me han dado la oportunidad de superarme, y me he puesto la camiseta de mi institución. Sobre todo ahora que nos proporciona los medios para lograrlo proporcionándonos cursos por ejemplo a través de esta especialidad en competencias docentes.
Motivos de insatisfacción honestamente no lo tengo ni los tendré, pues para mi estar frente a los alumnos me revitaliza y me da fuerzas para seguir adelante, con respecto a la institución tanpoco. Si alguien es docente y se siente insatisfecho, es porque no se ha casado con esta noble tarea de ser docente.
Gumecindo
A todos los compañeros y tutora del grupo
Gracias a todos por tomarse el tiempo y compartir las vivencias de cada uno de nosotros, tal vez unos más otros menos, pero siempre con el afán apoyarnos y poder salir adelante en este inicio de curso.
Los dos documentos que hasta la fecha hemos analizado, nos han situado en el contexto, de nuestra practica, es decir, es el arranque para situarnos en el como estamos, para saber como le vamos a hacer para avanzar en esta especialidad. He leído todos los relatos y, me han hecho reflexionar sobre como cada uno trabaja para ser un buen docente. Es cierto la mayoría de nosotros al inicio carecíamos de un soporte pedagógico pero nuestro sistema se ha preocupado por que se adquieran esos elementos necesarios para desarrollar una buena labor de ser facilitadores de los aprendizajes en los jóvenes.
¿Que problemas enfrentamos para la realización de nuestra tarea?
Ser docente implica enfrentar problemas de todo tipo, desde la planeación de nuestra asignatura, hasta la diaria convivencia con compañeros y alumnos. En el aspecto de la planeación, este es el problema de entrada pues cada día se van recortando los tiempos, hay que modificarlo para adecuarlo.
El docente indudablemente, tiene una función social pero lo esencial es lo pedagógico, en ese sentido deben estar canalizadas todas las estrategias que tiene la institución para cumplir con la función pedagógica. Pero los problemas que se presentan en la escuela, trascienden lo pedagógico para adentrarse en la problemática total del contexto escolar: poco interés por parte de los jóvenes para estudiar, conductas agresivas, falta de apoyo por parte de los directivos para solucionar problemas, falta de comunicación inclusive entre compañeros, y de la ausencia de códigos comunes que favorezcan esa comunicación. Directa o indirectamente, los docentes nos involucramos y muchas veces hacemos nuestros los problemas que el joven confronta a su alrededor, sean de tipo académico, conductual o familiar.
La docencia, a mi particular punto de vista, debe ser un acto de coraje por eso considero que a pesar de los diversos problemas que enfrentamos, nuestra labor educativa en la actualidad tiene en sí misma mucha responsabilidad a la hora de solucionar gran parte de los conflictos que enfrentamos. En este sentido, es cuando advertimos que nos dejamos ganar por el desaliento y la rutina y no pocos alumnos suelen mostrarse desinteresados y apáticos, es en este sentido que a pesar de los obstáculos que se nos presentan a la hora de realizar nuestra tarea, debe insistirse en el rol irreemplazable del docente de carne y hueso, ése que, no puede renunciar a su tarea de motivar a los alumnos, puesto que el amor a lo humano es lo que justifica y determina su esencia como guía y facilitador de los aprendizajes.
¿Qué preocupaciones o satisfacciones compartimos con nuestros colegas?,
Cada docente es un caso particular y por ende, enfrenta situaciones diferentes a otros docentes. Una de las preocupaciones a las que con mayor frecuencia me enfrento, es a la hora que me asignan grupos, que en muchas de las veces no se ajusta a mi perfil académico, otro es que las nuevas generaciones traen muchas deficiencias en su formación del nivel básico, me preocupa tener que enfrentarme al reto de modificar conductas para que favorezcan las condiciones para mi tarea frente a ellos. Esto les sucede a todos mis compañeros, por lo que creo que lo compartimos, compartimos también las reuniones de academia, en donde nuestras opiniones en algunas veces difieren de las de los otros docentes
Cuando nos evalúan, siempre tenemos el temor de saber si nuestro trabajo en el aula tiene la aprobación o no tanto institucionalmente como de nuestros alumnos, los resultados, que nos entregan va a ser un factor que condicionarán en mayor o menor grado la satisfacción que tendremos de nuestro trabajo . Cuando los resultados nos son favorables, sin duda para todo docente, esto influirá en su ánimo y, esa es la mayor satisfacción que se tiene. La satisfacción profesional que como docente tengo, la puedo entender como el resultado de comparar lo que la realidad me indica y lo que según mis expectativas deberían ser.
También comparto con mis compañeros, todo aquello que implica la programación, el diseño curricular, los problemas que como tutores de grupo planteamos o nos plantean, la preocupación del acceso a la tecnología, pues ya no leen solo quieren referencias vía Internet y eso los limita aunque es una fuente valida no es la única, sin embargo, el uso del Internet que no sea solo para jugar sino que sea una herramienta útil en su proceso de aprendizajes.
¿Qué hacemos como docentes?,
Como ya lo mencioné en el tema “como percibo mi docencia” me he formado como especialista adquiriendo una formación diversificada en cuanto a cuestiones vinculadas con pedagogía, y metodología didáctica, puedo afirmar desde esta perspectiva que he jugado todos los roles de padre, amigo confidente y docente ya que siempre me involucro en alguna situación que implique enseñar. Ahora bien si cada uno de nosotros es un maestro idóneo capaz de transmitir no sólo algún tipo de conocimiento, sino fundamentalmente esperanza, fe, optimismo, respeto, podremos soñar con un mundo y una sociedad mejor para todos. Por esta y otras razones, quiero mencionar que ser docente, no implica solo estar en el aula frente a grupo, sino serlo con el alma, es ser alguien que entiende y asume la trascendencia de su misión, consciente de que no se cansa de generar conocimientos y propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas, ser docente, es alguien que forma personas, y enseña a vivir con autenticidad, sentido y proyectos, con valores definidos, con realidades y esperanzas.
¿Cuál es nuestra experiencia?
Creí que era muy fácil pero ¡sorpresa! ser docente es una tarea titánica; sin embargo, mientras más tiempo pasa más satisfacciones tengo. Como lo mencione en tema “mi práctica docente”, tuve la maravillosa oportunidad de prestar mi servicio social en una escuela de enseñanza media o preparatoria. Ahí nació mi vocación por la docencia. A lo largo de muchos años he adquirido cierta experiencia que he compartido con compañeros de nuevo ingreso
En mi experiencia como docente, primeramente en el área de Química y luego en el área de física, he analizado que las estrategias utilizadas son eficaces en el aprendizaje de estas ciencias que por ser experimentales, se requiere de inducir al alumno al razonamiento formal. Hay que hacer uso de todos los recursos para poder motivar al alumno a que se interese y aprenda, entienda y aplique los conceptos fundamentales de estas ciencias.
Mi experiencia me ha llevado a entender que ser docente, es ser una persona comprometido con la educación, conocer y entender las diferencias individuales de cada alumno, enseñarles a opinar con respeto, a reflexionar, a trabajar en equipo, creer plenamente en sus capacidades , involucrarse con ellos para poder ser guía en su paso por la escuela. Además tuve que dominar los contenidos, capacitarme, renovarme y manejar distintas estrategias en el aula, planificar mis clases y conocer los procesos de evaluación de los aprendizajes.
Pero eso no bastó, para haber llegado a donde estoy, he tenido que hacer una reflexión acerca de cómo puedo mejorar mi práctica docente, pero tengo la plena certeza de que con la ayuda de todos en el grupo y la de mi tutora lo lograre y mi experiencia se vera enriquecida para bien mío y de mis alumnos.
Por último, quiero mencionar que ser docente, no implica solo estar en el aula frente a grupo, sino serlo con el alma, es ser, alguien que entiende y asume la trascendencia de su misión, consciente de que no se cansa de generar conocimientos y propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas, es alguien que forma personas, y enseña a vivir con autenticidad, sentido y proyectos, con valores definidos, con realidades y esperanzas.
La planeación de una unidad didáctica de clase, esta sustentada en la secuencia didáctica cuyo proceso metodológico esta orientado a generar nuevos conocimientos, a partir de recuperar conocimientos previos. Esta unidad didáctica se diseña considerando tres momentos: Apertura, desarrollo y Cierre. Los elementos de una secuencia son:
Propósito de unidad didáctica basado en competencias
Tema integrador
La categoría
Los conceptos fundamentales y subsidiarios
Las actividades de aprendizaje se sitúan en las tres fases:
En la fase de apertura, se aborda todo lo conceptual, mediante actividades variadas se recuperan los conocimientos previos
En la fase de desarrollo se abordan los nuevos conocimientos. Esta orientada a lo procedimental, es decir a las actividades para generar los nuevos conocimientos
En la fase de cierre se evalúa el trabajo realizado y también se evalúa lo actitudinal es decir el trabajo en equipo, la colaboración y los valores
Propósitos
A partir de la reflexión de mi práctica docente:
Reconocer distintos aspectos que enfrento para repensar nuevas posibilidades de mejorarla.
Analizar esta práctica a partir de la confrontación con experiencias docentes centradas en el estudiante.
Ser capaz de reconocer la carencia de elementos innovadores para promover el aprendizaje de los alumnos.
Indudablemente que no me he detenido en mis casi 30 años de ser docente a hacer una retrospección de ser y poder ser docente y, creo que es el momento adecuado de hacer esta reflexión en dos aspectos como indicadores de que si he desarrollado esa facultado o no. El primero, desde la reflexión de lo que siento, y experimento de las ideas, prejuicios, emociones en mi trabajo; el segundo reflexionar acerca de mi labor cotidiana y las vivencias, del quehacer y actuar.
En mi trayectoria como docente, hasta este momento, seguramente pienso que he tenido la satisfacción de haber cumplido y compartido con mis compañeros algunas experiencias docentes que han dejado huella en mis alumnos, pero también que me han marcado como profesional y cómo persona; compartiré pues con ustedes una serie de ideas, prejuicios, ideales, emociones, vivencias y pensamientos propios en este análisis de la manera cómo percibo mi actuar como docente.
Este análisis me lleva a Identificar algunos problemas en el ámbito del trabajo docente, las necesidades y las acciones que debo implementar, para ser docente en estos tiempos de cambios y transformaciones.
Son pocas las oportunidades que se nos presentan, para reflexionar y analizar de cómo estamos desarrollando nuestra labor docente. Seguramente muchos de nosotros, iniciamos esta actividad por vocación, o bien porque en ese momento no teníamos otra cosa en que trabajar. En mi caso me inicie en 1980 como fundador del CBTIS No 142 de la ciudad de Orizaba, Veracruz. En ese momento las expectativas que tenia como profesor se vieron frustradas, ya que en la práctica fue diferente, sin embargo salí adelante.
A manera de diagnóstico, Intentare hacer un recuento breve de mi práctica docente sobre:
Algunos problemas que detecto actualmente.
Algunos aciertos.
Mis mayores preocupaciones.
¿Qué pienso de mi labor como profesor? ¿Qué problemas percibo en mi práctica docente? ¿Qué satisfacciones tengo en mi práctica profesional?
Para contestar a esas interrogantes, debo referirme a cada uno de los actores involucrados en el proceso de la generación del conocimiento estos son:
El docente que con disponibilidad, responsabilidad, compromiso, creatividad y amor debe atender esta profesión.
El alumno que debe tener el compromiso y el entusiasmo de aprender.
La institución encargada de proporcionar las herramientas necesarias para facilitar los aprendizajes.
Las ideas principales acerca de los problemas, preocupaciones y aciertos que he enfrentado durante el tiempo que tengo como docente las resumiré brevemente en el siguiente cuadro
Diagnostico de mi práctica
Satisfacciones Me ha dado la oportunidad de ser útil a todos los jóvenes de las múltiples generaciones que he atendido formándolos como seres humanos útiles a la sociedad, creando en los alumnos; valores, responsabilidad, compromiso y esto lo he realizado con placer día con día. El ser docente conlleva la responsabilidad de ser amigo, padre y confidente.
Preocupaciones Muchas veces en un día cualquiera nos sentimos poco comprendidos, tanto por la institución a la que pertenecemos como con nuestros alumnos. Estas frustraciones o fracasos de los alumnos son también de nosotros, por lo tanto, esto porque, el trabajar con adolescentes es una tarea difícil y, además nadie nos enseñó a ser docentes.
Problemas Los retos que afrentamos como docentes cuando un alumno no pone el esfuerzo debido, tiene bajo rendimiento académico, los vicios que se generan en la institución, los problemas sociales y económicos.
El análisis introspectivo a mi desempeño docente, parte del hecho que soy egresado la carrera de Ingeniero Químico, y dentro de la currícula no proporciona formación pedagógica, sin embargo cuando realice el servicio social lo hice en una escuela de Bachilleres y, esa experiencia genero en mi ese deseo de ser profesor y cuando tuve la oportunidad lo hice y hasta la fecha lo hago con mucho entusiasmo. Considero que este suceso marco este hermoso destino y me inicie en la docencia del nivel medio superior hace 29 años.
Como todo novato, tuve problemas para desarrollarme como tal y aunque las materias que impartí de inicio eran parte de mi perfil me costo adaptarme y salir adelante en los primeros años de mi trabajo como docente. Durante más de 29 años he participado como docente de las asignaturas de Química, Física, Matemáticas y de especialidad en mi plantel, y me siento orgulloso de ser parte de este grupo de maestros y satisfecho de la decisión que tome en ese tiempo y aunque no tengo la formación pedagógica considero que la docencia, ha permeado en todos los aspectos de mi vida y mi familia.
El no tener la formación pedagógica no ha sido obstáculo para prepararme en estos aspectos a lo largo de los años me actualizado pues curse la Maestría en ciencias de la Educación, que me permitió adquirir las bases teóricas pedagógicas y posteriormente curse el doctorado en ciencias y creo a estas alturas he adquirido las herramientas necesarias para realizar mi labor en forma mas completa.
Un día de trabajo en la escuela
La tarea la inicio desde que llego a mi escuela a las 14.0 horas frente a un grupo, la vivencia que experimento la disfruto, no es tan solo el cumplimiento y devengar el sueldo, mi compromiso va mas allá de pasar lista y abordar el tema de clase con un documento en la mano. Para mi cada día es un nuevo reto es una nueva experiencia, tanto yo como los jóvenes cada día nos consideramos diferentes al día anterior y por lo tanto el actuar debe conllevar a generar nuevas experiencias de aprendizajes significativos sustentados en el modelo educativo basado en secuencias didácticas y los procesos de evaluación en sus tres vertientes; lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal que es la filosofía de la reforma curricular que tiene como eje el modelo educativo del constructivismo cuyo lema es “en función de conocimientos previos enseñar los nuevos y en consecuencia se habrá generado un nuevo conocimiento en el alumno”.
Con todo esto, estoy consciente de las dificultades que enfrento como docente, pues el contexto actual de los jóvenes es muy cambiante. Por una parte observo sus expectativas y por otra sus carencias de conocimientos previos, y, debo de combinarlas de tal manera que el sentido de mi trabajo se vea encaminado a lograr que lo abordado no quede solo en el aula pues las nuevas tendencias exigen desarrollarles competencias para afrontar los retos de la vida como ciudadanos cuando egresen de la escuela y se integren a la con éxito al campo laboral.
viernes, 7 de mayo de 2010
LAS RELACINES DE GÉNERO EN EL CONTEXTO ESCOLAR
LAS RELACINES DE GÉNERO EN EL CONTEXTO ESCOLAR
La sociología, como ciencia que estudia algunos aspectos del comportamiento humano, nos explica como se producen las relaciones de género en el contexto escolar. En este contexto, se encuentra que los estereotipos de género están presentes en la cotidianidad del aula y de diversas maneras.
Así, el género es una construcción socio-cultural que asigna determinados rolles a hombres y a mujeres, y que los diferencia en términos de actividades que desarrollan en la sociedad, esta diferenciación de genero, fortalece jerarquías, entre unos y otras, es decir va estableciendo relaciones de poder y situaciones de inequidad.
La identidad de genero, se construye desde la concepción, el ser humano al relacionarse con su cultura aprende conductas que son de origen social para luego internalizarlas. En la apropiación de la cultura, las personas construyen su identidad en las relaciones sociales, en la comunicación e interacción con los otros y las otras. En consecuencia, es esencial develar y analizar las relaciones de poder que se generan en los contextos escolares para tomar conciencia de las identidades y subjetividades que se construyen en las interacciones del salón de clase.
Así, el aprendizaje de los mecanismos, estrategias, normas y valores de interacción social que requiere el discurrir con éxito en la vida académica compleja y personal del grupo del aula van configurando paulatinamente representaciones y pautas de conducta que, extienden su valor y utilidad más allá del marco de la escuela. Esta va induciendo una forma de ser, pensar y actuar, tanto más válida y sutil cuanto más intenso sea la similitud entre la vida social del aula y el contexto social en que se mueve el hombre.
La vida del aula y del centro educativo son escenarios vivos de relaciones donde se intercambian directa o indirectamente ideas, valores e intereses diferentes mediante los procesos de comunicación. En este proceso es fundamental el papel que asume el lenguaje ya que mediante él, la sociedad inyecta en el individuo las significaciones que ha elaborado en el transcurso de su historia.